Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (LXIX)


 

 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)



***

 

Bien recuerdo que tú no te acercaste y que en tu no acercamiento prendió mi interés por tu persona, por lo gris que parecías ofrecer, por el hueco que recordabas con tu no presencia que yo debía llenar, el hueco de la madurez, el hueco de acercarme a la muerte inexorablemente, eso de lo que yo presumía no temer. ¿Tenías un plan ya premeditado? Es muy posible, o quizá sea la única posibilidad posible de esa nuestra amistad que yo no deseé, pero que busqué sin posibilidad de elección.
 
 
Este es un no lugar casi sin preposiciones, con pocos pronombres demostrativos y muchas otras carencias de lenguaje que “hablan” de que su dimensión no es la vuestra, la mía de antes, aunque yo sea capaz de hablar desde “aquí” gracias a que el recuerdo permanece. De hecho, creo que no soy ninguna otra cosa que recuerdo, al menos esto que es capaz de decir estas palabras no es otra cosa que recuerdo porque ya no soy un quien, ya soy un algo quizá fragmentado, como una nube que solo es un conjunto de gotas que podrían ser cristales si la temperatura así lo decreta. Echo de menos la temperatura, aunque en esta dimensión (por hablar en palabras comprensibles) echar de menos es una forma de traducir la inacción como forma de vida, o de muerte… Para los que vivís soy un muerto, para mí, que por fin he alcanzado el estatuto de no ser nadie, ni soy ni dejo de ser, existo en la irrealidad de una realidad que, ahora que comprendo la realidad que abandoné o me hizo abandonar Luis, es inabarcable por pequeña, por atemporal.
 
 
(Continuará)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.