Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (LXI)


 

 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)



***

 

Lo hizo en una de las últimas ocasiones que lo vi, que hablé con él en la sobremesa, como siempre él opinando, comentando, y yo escuchando y diciendo lo primero que se me pasaba por la cabeza, afirmaciones al azar que él daba muestras de apreciar enormemente. A pesar de la tristeza que me apabullaba un poco ese día, una tristeza a la que quizá convoqué yo misma organizando aquella comida, me gustó mucho estar con él, no ceder a mis obligaciones de anfitriona y dejarme llevar por su voz y su atención por mi pequeña persona, tan frágil aunque nunca lo aparente, aunque solo se refleje en mi pequeña altura y en esa escasez de carnes que Damián utilizó cuando era joven para someterme, para enfrentarme a una imposibilidad mía que no era cierta, que era suya, que construía un pedestal para él y su necesidad de sobresalir sobre los demás, con su voz extraordinaria y engolada que se fue cascando con el alcohol y el tabaco proporcionándole un atractivo para los demás que hacía, junto a su mirada dulce e inquisitiva, que le aguantaran sus continuas impertinencias disfrazadas de frases llenas de referencias cultas e ironías ambivalentes que solo estaban pidiendo cariño y disfrazando su indefensión. Cuánta rudeza y ternura desperdiciada en él y querida por mí mientras yo me convertía en nadie, como si mi estatura y mi delgadez definieran un ser que para poco valía salvo para estar al lado de aquel hombre lleno de inteligencia y provocación al que le encantaba mi lengua bífida porque le permitía inventar y recrear más frases irónicas sobre las que construir el deseo de desear y ocultar el afán de agradar. Lo conocí demasiado bien. Creo que debería estar prohibido conocer a nadie tan bien, convivir de tal forma que su piel te informe de los picores que tiene, de los deseos que siente, como si esa piel fuera un traje que pudieras vestir. No hace bien a nadie llevar la piel de otro sobre la propia, es como verse obligado a disfrazarse sin ir a ninguna fiesta que te invite a ello, es como si tu vida se convirtiera en un carnaval del que el protagonista es el otro, pero quien va disfrazado eres tú. Creo que él nunca se puso mi piel como disfraz obligatorio, ni lo intentó ni le sobrevino el que ocurriera. ¿Les pasará a todos los hombres igual? Si pienso en Daniel tengo que concluir que no, que él llevaba puesta muchas veces la piel de Lucía aunque le pesara, pero no es el mismo caso porque ellos son más jóvenes que yo y que Damián. Una afirmación ésta tan reductora que no está a la altura de lo que estoy contando ni de mi recuerdo de Daniel, ni siquiera a la altura del recuerdo que me ha dejado en herencia Damián. Bien se hubiera reído él de atesorar recuerdos y bien le hubiera seguido yo, aunque fuera punzante con su sarcasmo, su sarcasmo generalizado que no invalidaba lo que disfrutaba de la vida. El antisuicida, ese era Damián, una especie de… ¿cómo se llama el filósofo este rumano, tan parisino él? Ah, sí, una especie de Cioran “bon vivant” y aferrado a la buena vida cotidiana, como yo misma, aunque las mujeres tradicionales (por muy moderna que me considerara Daniel yo soy una mujer tradicional disfrazada de moderna) tenemos algo de sufridoras innecesarias, de sufridoras porque sí, como si nuestro sexo, esa cueva de la agresión y del agrado (estas palabras sé que están inspiradas en ti, Daniel) nos condujera a ese sufrimiento un tanto quejoso que Damián odiaba y me echaba en cara sutilmente puesto que yo no me permitía una queja, solo ironías desagradables que deseaban paliar su sarcasmo permanente y rebajar sus cultismos ordinarios. Aunque pierda un poco el hilo respecto a ti, a lo que quiero dejar en este aparato sobre ti, siento el impulso de hablar de Damián de esa forma y de recordar con él a un escritor tan optimista como Cioran a pesar de que su pose literaria y personal pareciera conducir a lo contrario. Y que conste que yo he leído muy poco al rumano, solo los fragmentos que provenían del propio Damián, ese lector impotente. Que no era impotente en la cama, no, salvo cuando su enfermedad empezó a ganarle la batalla, pero que me gusta llamarlo así porque parte de mi…, está bien, lo diré, de mi amor por él se basaba en un enfrentamiento permanente que quizá él pretendió y consiguió imponer, o que quizá yo quise que existiera para no sentirme dependiente de su persona, de su inteligencia, de su capacidad de decisión y de esos momentos en que se apartaba de todo y parecía recuperarse de sí mismo y que consistían en no estar con nadie salvo, precisamente, con él mismo.
 
 
(Continuará)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.