Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (IX)


 

 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)

 

***

 

II

 

Me gusta pensar que cuando nací un símbolo de nuestra civilización como la torre Eiffel, si se midiera su edad en términos humanos, era una anciana un tanto peculiar que todavía podía estar activa y en perfecta salud. Y me disgusta saber que ahora, en cambio, ese mismo símbolo ha superado cualquier edad vital posible y es ya solo un recuerdo de un pasado irrecuperable que no volverá, como una piel que oculta en sus pliegues la lozanía que le perteneció y que solo será recuperada por quienes se alimenten de ella cuando la nueva muerte, la última, haga su labor.

Dicen que mi nombre es Daniel. Desde siempre, esa eternidad mía por la que transito sin poder evitarlo, he sido llamado así por mi familia, por mis amigos, por mis compañeros de trabajo. Pero hubo un pasado, el del colegio, en el que yo era “Rojo”, el apellido que recibí de mi padre. Fue lo mejor que me ocurrió en aquel colegio gris de ladrillo tan encarnado como mi apellido, tan poco estimulante para mí como mi nombre, y que, con su solidez y vocación de eternidad, convirtió la etapa de mi niñez en algo demasiado prolongado, algo que continuamente deseé terminara y que se alargó increíblemente, y en unos momentos además en que yo no sabía nada de lo que supone la duración. Una duración que hoy puede que eche de menos, pero eso es otra historia dentro de esta que no sé si será contada.

Desde que salí del colegio al mundo, cuando por fin mi deseo se vio cumplido de una forma tan natural que no supe disfrutarlo, cuando salí, o entré en mi propia experiencia o búsqueda, y empecé a creerme que yo era alguien, como le ocurre a casi todo el mundo, comencé a echar de menos ese color de mi apellido que me identifica y me acompaña.

Dice Alfonso que un recuerdo asumido, como un volcán lo es de una erupción, es un resto tremendo y enérgico dispuesto a amenazar el futuro y a afirmar el pasado con sus rocas imponentes y su cráter que recuerda un renacer trágico, un hecho que llegará a producirse en un tiempo desconocido e incognoscible, un hecho que mientras no ocurre es un consuelo y cuando sucede es un drama lleno de oportunidades.

(Continuará)

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.