Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (V)

 


 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)

 

***

 

Y conocí antes, aunque sin pisarla, en la lejanía, aquella orilla a la que temía y que me atraía que la ciudad en la que se incrustaba mi barrio, lo que constituía el jardín de mi hogar, sin yo saberlo. Fue mi padre, en un arranque de algo que debería haber sido cariño pero que tenía otra denominación por inventar, quien me descubrió, cuando un domingo me llevó a ver el elefante, que la vida de mi barrio era un trocito exiliado de la vida de la ciudad; una vida repleta de gentes, de ruidos, de enormes árboles, de grandes y pequeñas casas de colores. Muchas de ellas con jardín, asomadas al empedrado desigual de las calles que más tarde supe era capaz de absorber en poco tiempo las tremendas lluvias que azotaban de vez en cuando aquella parte del mundo, como si el río las convocara para mantener esa fuerza lejana que yo temía y me atraía.

 

El elefante fue para mí la representación del mundo, de todo lo que no era mi barrio. Ver su piel arrugada y parda cubriendo su grandeza fue como cruzar a la otra orilla del río, descubrir la maravilla y vivir el temor de lo por conocer, temblar gracias a una mezcla preciosa de temor y curiosidad que me inundaba la piel y modificaba mi mirada y mis sueños.

 

Con aquel hombre redondo emprendí el que ahora considero el gran viaje de mi vida, a pesar de no poder compararse con el que me trajo aquí. Mi padre no era gordo, pero a mí me daba la sensación de ser redondo. Su cabeza era redonda, y su nariz, incluso su boca. Era un hombre grande, o a mí me lo parecía, y la visita al elefante junto a él se me hizo como visitar a un pariente suyo.

 

Tuvimos que caminar hasta la parada del autobús, acceder a calles anchas y rectas que yo desconocía que existieran tan cerca de mi vida. Casi no hablamos por el camino porque él iba saludando a muchos conocidos con su español con acento indígena tan característico que lo diferenciaba de la lengua de mi madre, esa otra que yo casi he olvidado ahora, pero en la que aún hoy sueño algunas veces. Yo, contenta, callaba y me iba quedando dentro todas las impresiones que los coches, los que para mí eran grandes edificios, los árboles, me llenaban el alma y me hacían callar y respirar de una forma que me parecía nueva, como nuevo fue el traqueteo del autobús en el que fuimos sentados juntos, yo con algo de miedo y él con una sensación de orgullo que hoy me parece asomaba a su cara. Transcurrió el tiempo del viaje sin avanzar, como si el traqueteo de la vejez del vehículo no existiera, como si los desvencijados asientos fueran un transporte mágico hacia el parque donde yo iba a ser feliz.  

 

(Continuará)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.