Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE ·ROJO" (XIV)




No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)

 

***

 

He comenzado esta crónica, este recorrido por el hoy, con un cuento dedicado a ella, a Lucía, un cuento que pretende ser ella misma contemplada desde mí en su intimidad. He intentado en esas palabras ser ella desde mí mismo. Un imposible que me hace soñar, que actualiza en estos momentos, mientras escribo, el amor que siento por ella, la pasión que me produce compartir buena parte de mi vida y todo lo que quizá soy con ella, aun a pesar de que a veces a ella misma le disguste mi actitud. Sé, entre otras muchas razones y sensaciones que ella me provoca, y lo sé por la manera en que me mira cuando estamos juntos, que yo le gusto pero que hay algunas cosas de mí que, inevitablemente, le disgustan o que le provocan echar de menos o recordar con melancolía otras vidas que tuvo antes de la que tiene conmigo. Otras costumbres, otros hombres (lo escribo, aunque me cueste hacerlo). Unas vidas que siempre he imaginado que se terminan definitivamente en un antes de que me conociera y que convierten esos momentos, sus momentos anteriores a nuestro encuentro, ese durar suyo previo a nuestra vida juntos, en algo parecido a otro territorio, a otro país, a un lugar que agradezco sea inaccesible para mí, lejano y que no volverá a hacerse presente.

Lucía me ha devuelto a la inocencia, una experiencia impensable antes de conocerla y que se ha encarnado en nuestro amor de una forma misteriosa que agradezco y procuro despabilar como a unas brasas que servirán siempre para calentar y para poder encender el siguiente fuego, solo con el añadido de la leña cotidiana de la vida y con el recuerdo de la leña de lo que fue la historia de mi vida hasta que la conocí, hasta que nuestro encuentro produjo este nuevo fuego en el que ahora me consumo con agrado y en el que deshago los recuerdos de quien fui y quise ser antes de conocerla.

Se me cae la palabra de la mano cuando pretendo recordar esa vida anterior a ella que no deseo llamar vida, pero que sin duda lo fue. Esto que soy hoy es el resultado de aquello que sucedió antes de conocer a Lucía, pero solo, únicamente, porque la encontré a ella, porque nos amamos en un continuo que hoy sigue vivo de una forma que, aunque me cueste, debería llamar mágica. Su poder, el de Lucía, el de estar con ella, ha sido superior a mis hechos vitales anteriores a ella. Y pienso que esto no le ocurre a ella porque creo que su pensamiento, su sentimiento, sabe descomponerse en recuerdo y presente de una forma que puedo describir, aunque no sepa vivir en carne propia.

(Continuará)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.