Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (XLIII)




No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)



***

 

- Conocerla me cambió, yo me sentí cambiado y supe enseguida que nadie lo notaba. Un amigo me preguntó si estaba realmente enamorado. Le dije si no se me notaba y él respondió que no. Ese amigo que ya no tengo o a quien ya no veo, con quien no hablo, quizá quería imponerme la infelicidad como destino y por eso me hablaba de esa forma que me dolía. El dolor no permanecía conmigo porque ella existía. El amigo tuvo que desaparecer, pero los demás, mis conocidos, mis compañeros, tampoco percibían ningún cambio en mi ¿o sí? Y lo callaban premeditadamente porque les servía de espejo mi nueva forma, de espejo de su conformismo, de su triste apariencia de éxito. Yo no los juzgaba, no los juzgo. ¿Por qué ellos a mí, sí? Pensarás que soy un paranoico, pero tengo la prueba de que no lo soy en que nunca los odié, ni los odio, aunque me entristece e recuerdo de su cercanía interesada, su estar del lado de sí mismos para controlarme, para no dejar que eso que parezco ser yo pudiera flotar y ser de nuevo, afirmarse. ¿Por qué? ¿Por qué no parecía contentarles que yo encontrara mi felicidad? Quizá mi forma de hablar, de afirmar con rotundidad lo que pienso y siento les había herido desde siempre.
 
 
- Se me olvidó disfrutar, la quise sin fisura, nada estaba por encima ni por debajo de Ella, todo me abrumaba con su intensidad porque estaba con Ella, incluso cuando no la tenía en la mente. Los ratos con Ella no tenían tiempo, y me entregué de una forma tan envenenada que no supe disfrutar, aunque disfrutaba. Cuánta confusión, cuánto placer inesperado, qué subida personal se produjo en mí con sus ojos apoyándome siempre, aunque Ella quizá sabía que solo era el preludio de mi desquiciamiento. No saber, no saber, me tiene perseguido, no saber lo que es vivir los minutos con Ella. Y siempre estaba atento a sus deseos, quizá en esa atención exacerbada empezó la locura que me terminó separando de Ella.
 
 
Y los árboles parecían encenderse a nuestro paso. Iluminaban mi silencio sorprendido y arrullaban su confesión desesperada. Las hojas que parecían desear ya el otoño se reflejaban en mi mirada perdida porque el oído zumbaba con las palabras del amigo, con ese desgranar de lo que fue y lo que pudo haber sido, que me resultaba tan cercano como si estuviera contando una historia de mí mismo.
 
 
¿Sería yo Lucas esperando a mi otro yo, a mi Claus, sin detener la vida, con la aceptación y el buen hacer de quien ha conocido sus extremos y se ha negado a sufrirlos?
 
 
(Continuará)


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.