Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (XLVI)


 

 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)



***

 

FRAGMENTOS
 
 
1
 
 
Traza círculos con el dedo en el cenicero inútil, recuerdo de aquel viaje invernal que se convirtió en un referente para nosotros de paz, andadura, deseo satisfecho y curiosidad infinita. Un trocito de invierno en un cenicero tan plano que ni la ceniza hubiera cabido. Cenizas de nuestro pasado llenas de alegría y del ligero peso del recuerdo. Yo lo miro como si pensara, aunque la realidad es sueño, sueño de la permanencia del deseo que quiere escapar de lo perenne, que quiere seguir saltando de posibilidad en posibilidad hasta agotar todas las querencias.
 
 
2
 
 
Un callejón puede despertar en nosotros el rastro de lo que desconocemos, proporcionarnos un matiz de recuerdo que no habíamos encontrado hasta ese momento en el que se cruzó el lugar que entreabre la puerta de una pasión olvidada aunque viva, como un amor antiguo pero no muerto que, al pensar en él, nos provoca echar de menos unas caricias que creíamos no necesitar.
 
 
Tantas calles en el recuerdo y alejadas de él. Pequeños callejones atractivos, algunos llenos de miedo. Avenidas enormes, largas o cortas, que parecen ocultar la existencia de la ciudad que generan a la par que la construyen. Calles con proporciones que alegran, con rumores de personas que aman o chismorrean, o con gritos de vendedores que desearían no representar ese papel. Calles sin ventanas como si fueran ciegas, calles torcidas en muchos sentidos, en su pavimento, en sus paredes, en su falta de aceras, en su trazado, en su utilización infrahumana. Calles aparentes, trazadas y faltas de edificios. Calles rotundas o frías. Avenidas cálidas ¿es posible? Todas parecen urbanizar el cerebro de quien las ha recorrido, de quien ha sentido el placer de descubrirlas para sí mismo, para sus amores o acompañantes, pero que se superponen y provocan el olvido de los recorridos posibles, de cómo llegar desde el dolor al amor, desde la confianza a la sinceridad, desde el arrullo a la entereza afirmativa.
 
 
(Continuará)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.