Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (XXXIX)


 

 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)




***

 

No era fácil mantener la conversación con él cuando se estaba por la calle, fuera caminando o tomando algo. Sus ojos no paraban de moverse mientras su boca desgranaba argumentos en esos momentos que parecían desatarse solo conmigo, el amigo. A mí me costaba bastante asumir esa palabra que me definía y me encuadraba en una posición que yo no había elegido o de la que quizá quería escapar. Sabía que yo era su amigo, pero esa parte estática de mi cerebro que me proporcionaba fuerza y placer no me dejaba asumir la palabra, me decía que “amigo” incluía cariño y era incapaz de sentir cariño por él, inclinación sí, una inclinación potente a la que no podía dejar de atender, pero cariño era un adjetivo cercano, lleno de una hermosura como de flores pequeñas que no podía aplicar a lo que sentía por él, a cómo hablaba con él, a cómo lo escuchaba mientras construía una pared transparente, un filtro que no dejara pasar el cariño aunque sí los signos de la amistad.
 
 
El filtro que quizá yo aplicaba porque me había encontrado con un yo mismo que no deseaba que saliera a flote, alguien oscuro, alejado del amor, con vida levemente palpitante, sin resuello, alguien indispuesto para la relación franca, alguien que yo no deseaba ser y era a través de mi encuentro con él.
 
 
Yo lo imaginaba caminando perdido en su mundo, unida su mirada a todos esos pequeños detalles de las casas y del atuendo de las personas a los que siempre se refería en sus conversaciones: el alféizar azul, el bolso pelícano, el pie del niño de plástico, el tejado de color somnoliento, el amarillo de la terraza, la regadera en el balcón, el vendedor pulpo, el mendigo alegre, el abrigo piscina...
 
 
Me preguntaba cómo su mente estaba tan aferrada a la realidad, era tan tímida y capaz de recrear los detalles a la manera de un imaginativo poeta. Esas afirmaciones de Luis eran lo que mantenía viva nuestra amistad en medio de la apatía que parecía regirla por ambas partes, la apatía de quien la busca, la apatía de quien la recibe. Y yo me preguntaba su se estaría contaminando de la falta de vida que se le podía achacar, pero que no podía ser demostrada, que parecía inventada por quienes se rozaban con él, incluido yo, que no por su actitud, aunque triste y apocada, con un fondo de plenitud.
 
 
(Continuará)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.