Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (XXXVIII)


 

 

No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)




***

 

XII
 
 
Él, con su nariz recta y pequeña, sus labios finos, sus escasas mejillas, sus cejas tan levemente arqueadas que parecían rectas y sus ojos sin brillo, salvo contadas excepciones que hacían que las mujeres se sintieran inquietas ante una mirada que no esperaban de él, no era feo, pero no conseguía destacar entre otros porque producía la sensación de arrastrar su cuerpo y su rostro un tanto inexpresivo, aunque con un deje de anhelo que dibujaban las comisuras de sus labios y los extremos de sus ojos. No es que se moviera lentamente, es que había algo pesado en sus breves y cautos movimientos que me hacía pensar en un cuerpo arrastrado por una persona invisible que se encontraba fuera de él y que tendría su rostro y maneras.
 
 
Le gustaba pasear por los espacios abiertos. Las calles estrechas lo agobiaban, aunque apreciara en ellas antigua belleza, ese encanto de lo que un día fue y hoy aparenta permanecer entre el crecimiento desajustado de lo que, a su alrededor, se ha convertido en urbe. Él decía que su horizonte era el mar, el lejano mar, tanto que necesitaba ver el cielo amplio para imaginar y sentir el mar. Junto a él había nacido y desde él lo trajeron sus padres siendo muy niño. Y parecía gustarle decir que esta ciudad nuestra no era su ciudad, que este antiguo pueblo en el que no se reflejan las ciudades con agua, en el que se reflejan, con cierto desprecio, las capitales cercanas y extranjeras. a esta capital que no ha dejado de crecer y no ha dejado de ser provinciana, a esta urbe cuyo núcleo tradicional, como ocurre en todo el mundo, es más pequeño que su expansión tras la Segunda Gran Guerra, a esta ciudad destruida y reconstruida muchas veces porque la guerra no ha querido dejarla de lado. Ese puede que sea el signo de su trágica importancia y de su impotencia para no ser deseada y para ser algo más que una pequeña aldea crecida de forma terrible y desmesurada.
 
 
Y su maquillaje actual funciona. Si se miran de cerca sus detalles, si se aproxima uno a sus medianos rascacielos, si pasea por algunas de sus renovadas aceras y se deja llevar sin pensar por el bullicio que la atraviesa y la densifica, pareciera que fuera una ciudad moderna que recuerda sus adornos de unos pasados ya superados. Pero quien la mire en conjunto, quien sepa leer con tiempo su vida un tanto arrastrada y parcheada, notará el aroma de la aldea insuperada por la monstruosidad crecida, y quizá añore sin melancolía que aquello que fue permanezca, aunque solo sea como recuerdo, como un indefinible aroma campestre que nos acoge en el lugar en que cada uno de nosotros hubiéramos nacido, ese lugar con forma de cuna mental en el que siempre nos mecemos y que añoramos como si viviéramos con la continua pretensión de que la muerte sea principio, que no final de alegrías y desesperanzas.
 
 
Varias veces paseamos por la parte más vieja, que no la más antigua del centro histórico. Yo disfruto y disfrutaba especialmente en ese barrio un tanto abandonado, barrio de razas variadas, de jóvenes en busca de sí mismos o de una alternativa vital que no va a llegar, de adultos cuya alternativa es parecer jóvenes habiendo perdido ya la fe en poder serlo. Barrio de miradas cruzadas que dicen anhelo y buscan consuelo, barrio que parece renovarse sobre un cierto abandono que tiene que ver con su historia reciente de inmigración y alternancia de generaciones. Barrio que no pisa quien desea que la vida sea vista y vivida desde una sola faceta, barrio popular que la juventud ensalza con el lujo de lo efímero que ella solo sabe ver como eterno. Barrio que me trae a la memoria una Plaza del Diamante sin el sabor ácido de la melancolía y una Alexanderplatz sin mal augurio.
 
 
(Continuará)


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo

EL COLOR

Los que tenemos la fortuna de ver somos alcanzados por forma y color de una forma inseparable, pero el color tiene una potencia que la forma, con su delimitación aparente,  no llega a disuadir. El color parece apuntar a unas capacidades más allá de la supervivencia, esas capacidades que un día se llamaron espirituales y que hoy se podrían denominar más humanas que económicas. El color no describe, no limita, alimenta la parte que es pura visión, quiere a la sensibilidad y es capaz de negar el tacto. El blanco, la luz pura, es la suma de todos los colores. El negro, la negación de la luz, también lo es. ¿Quién puede desentrañar esa enigmática paradoja? Cada color, cada reflejo del sol o la luna en el agua, cada brillo de la piel del amado o de la amada, cada hoja viva o muerta, cada mancha del animal, cada despertar con su apertura del párpado a la luz, cada molécula visible brillando en las diferentes horas del día o de la noche... Cada partícula de color desentraña la paradoja