Ir al contenido principal

PAPELES PÓSTUMOS DE "ROJO" (XXXII)




No he podido, o sabido, encontrar otra forma de hacer pública mi penúltima novela que publicarla por entregas aquí.

Eso voy a hacer en los próximos días, un fragmento por día, en paralelo a mi página de Facebook:

https://www.facebook.com/independiente.trashumante

Su título es:

PAPELES PÓSTUMOS DE “ROJO” (copyright Alfonso Blanco Martín)

 

 (Quien desee tenerla y leerla completa, no tiene más que escribirme a trasindependiente@gmail.com, o por “messenger” en Facebook, y por 10 euros (gastos de envío incluidos) se la imprimiré y se la enviaré dedicada por correo)

 

***
 
 
Me hubiera gustado que Antonio y Carmen se enredaran en algún enfrentamiento que alejara a Carmen de mí, o que alejara mi preocupación por ella, mi propio enredarme en su existencia. Algo innecesario y banal según mi propia consideración, pero que perseguía mis horas en el trabajo. Mis horas… Las que gano y pierdo, con las que me gano la vida mientras la pierdo, para poder ser el que soy acoplado a unos horarios y exigencias alejadas de mí, que cumplen con su obligación de obligarme y me proporcionan la libertad de no implicarme. O eso creo y quiero.
 
 
Carmen tiene su cara profesional, creo que muy diferente a su cara privada. Antonio, en cambio, y para mi contento, tiene siempre su cara privada, aunque eso le aleja del respeto que necesitaría le tuvieran los demás compañeros. Esto que cuento me ha hecho recordar a Puri, la seria, cuando un día nos contó a Antonio y a mí, con toda su seriedad, que había tenido que ducharse a oscuras porque los focos de su baño contenían algo, una amenaza, un brillo que ocultaba un destino funesto.
 
 
Y yo siempre tan intenso, tan lleno de absurdas críticas y sensaciones innecesarias que me amargan esa vida profesional que, a cambio, vivo como perfecta.
 
 
Nadie soporta mi perfección, la que no poseo; es un poso que voy dejando en mis compañeros como si fuera un ser carismático no reconocido por nadie. Creo que todos ocultan un resquemor por la seguridad que no poseo y que ellos deducen de mis afirmaciones, quizá de mis silencios, tan abundantes, y de mis miradas de tímido que se ha impuesto ver en los ojos de los otros lo que le gustaría no encontrar.
 
 
Aquel día de mi propuesta sobre el informe en torno a Oriente fue el que convirtió nuestra relación en una complicidad amistosa, el que convirtió la carretera por la que caminábamos juntos, a ratos, en un camino por el fondo de un valle, junto a un suave torrente, animado por la variedad de los árboles de las riberas y por la visión de los bosques de las vertientes en un inicio de primavera. Nuestro paseo se deslizaba por el camino en suave pendiente que apoyaba nuestras palabras y recuerdos, nuestras opiniones y bromas, en un diálogo sin fin que se retomaba cada vez que nos volvíamos a encontrar.
 
 
(Continuará)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y MEDIO...

    Comenzaré sin más preámbulos diciendo que he vuelto a ver 8½ (Otto e mezzo), dirigida por Federico Fellini en 1963, y que puedo afirmar sin rubor que se ha quedado vieja.   Si el amable lector desea continuar leyendo descubrirá lo que contiene una afirmación como esa en estos tiempos y lugares que nos recorren sin horizonte, en una planicie confusa llena de montículos virtuales que no resultan atractivos para ser escalados.   La gran película de Fellini se ha quedado vieja como lo está, por poner un ejemplo señero, la obra de Caravaggio, con una presencia tan fulgurante y potente que el tiempo y el cambio transcurridos desde su creación, la de Caravaggio y la de Fellini, no permiten digerir como obras que afirman y transgreden sus propios momentos y convocan un clasicismo que no buscaron.   Hay obras, como las que estoy, precisamente, convocando aquí, que nos permiten afirmar que el progreso es solo una entelequia interesada, una falacia que pretende enfren...

MELANCOLÍA

Uno ha disfrutado y estudiado en imágenes las obras de la Antigua Grecia antes de verlas en directo, y esa es una experiencia que le reserva algunas sorpresas, entre ellas aparece la representación de sensaciones que no esperaba, unas más comprensibles que otras, y una de las más comprensibles e inesperadas es la representación de la melancolía en una faceta serena que sorprende y atrae mucho al contemplador que intenta vivir aquellas obras como si fueran algo suyo. Clasicismo, democracia, filosofía, convivencia, origen, ciencia, historia… son algunas de las palabras que con toda naturalidad se aparecen en la mente de quien recrea la Grecia Antigua, pero melancolía… No, no es lo que uno espera aplicar a aquella cultura desaparecida aunque muy viva hoy en los entresijos de los orígenes de nuestro estar en el mundo. Pero, claro, cuando se califica una civilización desaparecida se olvida fácilmente que, en ella, como en todas las civilizaciones y culturas, como en cualquier tiempo ...

CAMINO DEL FIN DEL MUNDO

Camino del desierto marroquí, desde Marrakech, uno espera encontrar cómo el paisaje se va volviendo más seco, más inhabitable, menos verde, más duro. Pero viajar consiste en asumir sorpresas constantes y, una vez más, ese camino no es lo que uno espera aunque sí algo que quizá hubiera deseado. La tremenda presencia de los cercanos montes del Atlas alimentan caudalosos ríos que dan vida a múltiples valles y poblaciones llenos de bullicio y actividad humana que, desde hace milenios, han convertido aquella región en un lugar que transforma la dureza en vida. El camino hacia lo que uno pensaba que sería la nada es un todo atractivo, único, pleno e inolvidable.